Buscar este blog

viernes, 27 de septiembre de 2013

" ACUEDUCTO DE SEGOVIA"



1. Identificación de la obra:

  • arte romano
  • primera mitad del S.I
  • autor anónimo
2. contexto histórico de la obra
3. características de la obra

  • es una construcción romana que mide 28 metros, con doble arcada de medio punto sobre pilares siendo los de la plana inferior más largos y gruesos que los de la superior
  • el material que se emplea es la sillería isodoma (bloques rectangulares de granito, sin ningún tipo de argamasa o mezcla)
  • en la parte superior del acueducto se utiliza un opus mixtum con un canal en forma de "u" por donde discurría el agua.para liberar la impureza del agua y suciedad iba cubierta de teja
  • la obra apenas tiene decoración, está se reduce a una inscripción en bronce, donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos donde se alojarían los dioses locales
  • es un magnifico ejemplo de la arquitectura romana, donde se muestran los avances arquitectónicos de este pueblo

martes, 24 de septiembre de 2013

"ARCO DE TRIUNFO DE TITO"



1. identificación de la obra:

  • arte romano
  • siglo I a. C
  • es de autor anónimo
2. contexto histórico-artístico de la obra
3. características formales de la obra:
  • es una estructura sencilla de un único arco flanqueado por dos grandes pilares, con bóveda de cañón artesonado en el interior.
  • está construido con marmol 
  • una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semi columnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares
  • estas columnas decorativas simulan sostener el entablamento
  • en la linea del gusto romano una construcción abovedada utiliza, pues, el sistema adintelado griego como decoración
  • remata el arco un ático con una monumental inscripción con el nombre del emperador y de sus predecesores
  • su valor reside en la decoración escultórica, sobria en el exterior y desbordante bajo la bóveda, donde los altorrelieves de gran formato presentan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito, el año 70 d.C en la arrasada Jerusalén y el desfile de los trofeos arrebatados a los judíos. Los dos grandes paneles presentan dos episodios del triunfo en judea e imponen un nuevo concepto escultórico diferente a lo realizado hasta entonces
  •  el panel del lado sur muestra el inicio de la ceremonia, es decir,la procesión cruzando la puerta de la victoria, que está representadas en el lado derecho, mientras que los sirvientes traen el botín desde el templo de Jerusalén, y los paneles provistos de asas en los que probablemente se fijaron las inscripciones que explicaban lo que eran los objetos y los nombres de las ciudades
  • el panel del lado norte representa el episodio central de la celebración del triunfo, es decir cuando victoria corona al emperador, avanza sobre una cuadriga precedida por lictores y dirigida por la diosa Roma, seguido de las figuras alegóricas del pueblo y el senado romano, representados, respectivamente, por un hombre joven con el torso desnudo y un hombre viejo vestido con toga

lunes, 23 de septiembre de 2013

" EL COLISEO"

  

1. identificación de la obra:

  • es de autor anónimo, aunque sabemos que lo encargo Flavio Vespasiano
  • siglo I
  • romano imperial
2. contexto histórico de la obra
3. características formales:
  • la parte de la fachada conservada está construida en 4 niveles levantados sobre un estilobato
  • los tres primeros niveles están formados por una sucesión de 80 arcos de medio punto, con columnas pegadas que soportan una cornisa puramente decorativa. el cuarto nivel está formado por un muro con pilastras adosadas y pequeñas ventanas rectangulares
  • se construyó con bloques  de mármol, hormigón, ladrillo, piedra y estuco
  • de abajo a arriba, se sobreponen las siguientes ordenes: dórico-toscano en el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero
  • la planta elíptica define el espacio de manera concentrica. en el centro estaba la arena , donde se llevaba a cabo el espectáculo, y a su alrededor la cavea, lugar donde se situaban las graderías de las 50.000 personas que podía llegar a acoger el anfiteatro
  • el acceso al recinto se realizaba a través de los arcos del interior. a partir de aquí , una compleja organización de galerías anulares y radiales coronadas por bóvedas de cañón y arista, permitía la circulación por todo el recinto
  • debajo de la arena, esta visible una compleja obra de ladrillos, también albergaba las distintas dependencias de servicio y las celdas para las fieras
  • estaba dotado con un sistema impermeabilizado de conducción de agua capaz de transformar la arena en una gran piscina para las batallas navales
  • la entrada era gratuita y se colocaban a los espectadores según su clase social
  • es un regalo del emperador al pueblo, que ayudo a potenciar su imagen benéfica de su poder y figura semidivina. este tenia la facultad de salvar la visa o condenar a los luchadores alzando o bajando el pulgar de su mano

"EL PANTEÓN DE ROMA"

               


1. Identificación de la obra:

  • fue comenzado por Agripa y terminado por Adriano
  • Siglo I 
  • arte romano
2. contexto histórico del arte romano
3. características formales:
  • es un edificio de planta circular con un cuerpo rectangular con un cuerpo rectangular a la entrada precedido de un pórtico octastilo al cual se accede por una escalera central
  • el cuerpo circular está abierto con una enorme cúpula rematada con un oculo abierto de 9 metros de diametro para la iluminación y ventilación del edificio
  • el interior está decorado con casetones, que a su vez aligeran el peso de la cubierta, y muestra elementos que alternan los frontones triangulares y circulares con columnas y pilastras corintias en el piso inferior, y un segundo piso con hornacinas y frontones triangulares
  • en la planta se aprecian exedras rectangulares y circulares alternadas
  • en el exterior se distingue el orden corintio en el pórtico como elemento que caracteriza el afan de ostentosidad de la arquitectura romana. este pórtico se encuentra rematado por un frontón triangular
  • se utilizó el hormigón para su construcción. la enorme cúpula se levantó haciendo esta misma mezcla mucho más ligera que la piedra a base de cal, arena y roca volcánica. para colocarla se utilizaba una gran estructura de madera o cimbra
  • para rebajar el peso se utilizaron casetones. estos, a la vez, facilitaron el secado del hormigón. la misma función tuvieron las capillas del piso inferior
  • las partes inferiores del edificio completan el hormigon con piedra para sostener el peso. así la cúpula queda apoyada sobre una estructura circular a modo de tambor, a su vez sustentada por una resistente cimentación
  • se alternan los sistemas arquitrabado y abovedado, tanto en los diferentes módulos como en el interior
  • es un templo dedicado a todos los dioses en señal de tolerancia religiosa, hecho del que recibe su nombre pan "a todos" theon" dioses.

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL ARTE GRIEGO

El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua está formado por la península del ático, la península del Peloponeso, la península de la costa occidental de Asia menor y las islas del mar Egeo. a esta amplia zona deben sumarse los territorios mediterráneos colonizados del área meridional de la península itálica y la isla de sicilia, conocidos con el nombre de la magna Grecia, así como el litoral mediterráneo de las actuales costas de Francia y España.
después de la civilización cretomicenica y del arte que denominamos prehelenico, y la evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grandes periodos:

a) arcaico. abarca desde el VII-475 a.C. es el momento en el que se empiezan a fijar los estilos arquitectónicos y se inicia la evolución estilista griega
b)clásico. es la etapa comprendida desde el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno, en el que tienen lugar y momento de máximo esplendor el arte
c) helenismo. es el período en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los diferentes reinos macedonicos, hasta que es absorbida por el imperio romano

en el siglo VII a.C  el contacto con la cultura Egipcia y mesopotamica provoco la eclosión de la arquitectura y de la escultura griega, sentando las bases del arte griego. siglos después, la victoria de los griegos contra los persas en las guerras medicas sirvió para iniciar un período de completa autonomía cultural y artística, cuyo centro fue la prospera Atenas de Pericles, ciudad en la que se alcanzó el máximo esplendor del arte griego.
con todo esto, la arrogancia Ateniense de cara al resto de las polis, dio origen a las llamadas guerras medicas del peloponeso, luchas internas que propiciaron la decadencia económica de las distintas ciudades-estado griegas.
en el siglo IV a.C la situación fue aprovechada por los macedonios, que bajo en mandato de Felipe II, unificaron todas las polis y consiguieron el sueño heleno de conquistar los dominios del imperio persa.
la muerte súbdita de alejandro magno en el año 323 a.C, fragmento el imperio macedonio en varios reinos y la cultura de la antigua Grecia se traslado cara a oriente, donde florecieron nuevas ciudades como Pergamo o Alejandría.
la influencia griega se extendió hasta el ultimo tercio del siglo I a.C, cuando Roma consiguió hacerse con el dominio de todo el mediterraneo y absorbió parte de la cultura Griega

" APOXIOMENOS"


File:Apoxyomenos Pio-Clementino Inv1185.jpg



1. Clasificación de la obra:

  • arte griego pos-clásico
  • Lisipo
  • siglo IV a.C
2. Contexto histórico de la obra
3. características formales:
  • es una escultura de bulto redondo esculpida en mármol
  • representa a un hombre desnudo, de pie, rascándose la cara posterior del ante brazo derecho con la ayuda de un estrigil que tiene en su mano izquierda
  • ladea ligeramente la cabeza y mira al frente. un tronco de árbol sirve de apoyo a la pierna izquierda; otro apoyo que se rompió, soportaba el peso del brazo derecho, tendido sobre la pierna derecha
  • La escultura impresiona por su composición, que no es únicamente frontal, al igual que el doriforo. el brazo derecho del atleta extendido en angulo recto, obliga al espectador, si quiere captar el movimiento, a moverse a los lados
  • se distingue también por el empleo del contrapposto: el peso del cuerpo reposa solo sobre la pierna izquierda, la derecha está ligeramente avanzada y replegada
  • entonces, las caderas están orientadas hacía la izquierda, mientras que los hombros se giran en dirección opuesta, siguiendo el movimiento del brazo derecho, creando un movimiento de torsión que el espectador no puede comprender plenamente mas que reproduciendo, imitando la postura
  • la musculatura está menos marcada que en las obras de Policleto. mientras que el torso denota tradicionalmente la valentía del escultor en acometer la composición, aquí está parcialmente disimulada por la posición del brazo
  • la cabeza sorprende por su reducido tamaño: representa una octava parte del cuerpo, frente a un  séptima de las obras de Policleto. 
  • otra novedad es que la cabeza está tratada como un retrato: se ha representado el cabello desordenado, la frente marcada y los ojos hundidos, lo que dota a la cabeza de viveza

"LA MENADE"

  1.  identificación de la obra:




  • Scopas
  • siglo IV a.C
  • época pos-clásica
2. contexto histórico de la obra
3. características de la obra: 
  • es una pequeña escultura de bulto redondo que representa a una sacerdotisa de Dionisos en su baile ritual, agitada por un impulso frenético. Está tallada en marmol 
  • está concebida para verse de lado, desde donde apreciamos el amplio arco que se inicia en su pierna izquierda retrasada, llega hasta el vientre y la cintura prominentes y continua a lo largo el torso y la cabeza, que se doblan hacia atrás todo lo que la anatomía humana lo permite
  • la pierna derecha avanza empujando el ropaje, que forma pliegues tan agitados como sus largos cabellos
  • observada de frente, la figura queda en acusado escorzo y vemos cómo su cabeza esta girada hacia la izquierda
  • se trata de un postura tan forzada que parece fruto de las convulsiones de un cuerpo que estuviera en pleno trance
  • sus ropas apenas lo cubren y dejan al desnudo una belleza esbelta y juvenil, llena de vitalidad
  • Scopas juega con los volúmenes rotundos del muslo, el pecho, el cuello o la cabeza, con la linea sinuosa del perfil, con el contraste de la suave textura de la carne, las arrugas del ropaje o la enmarañada cabellera
  • la luz se desliza por las zonas pulidas y en las otras produce fuertes sombras, que acentúan la sensación de dramatismo
  • el patetismo alcanza su culminación en el rostro, vuelto hacía arriba y con una mirada perdida en lo alto, que manifiesta la completa enajenación del éxtasis