Buscar este blog

lunes, 21 de octubre de 2013

" TEATRO DE MERIDA"

1. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  • año siglo I a.C
  • arte romano imperial
  • autor desconocido
2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA
3. DESCRIPCIÓN FORMAL DE LA OBRA

  • pertenece al llamado "tipo mixto", es decir, alzado parte en el aire y parte excavado en el monte. no está ni totalmente resguardado por un declive montañoso, como el resto de los teatros griegos, ni todo exento, como los teatros romanos
  • se estructura fundamentalmente en dos partes: escena de 1,75 metros de altura con las dependencias para los autores; y  cavea, el espacio destinado para el publico
  • entre las partes citadas anteriormente se encuentra la orchesta, una zona semicircular donde se situaba el coro, conjunto esencial en el teatro clásico, así como un amplio proscenio de 60 metros de largo por 7 metros de profundidad, donde se realizaban las representaciones
  • detrás del proscenio aparece la escena propiamente dicha, reconstruida con materiales encontrados, parcialmente, in situ
  • la escena está formada por tres tramos no alineados, con lo que se consigue un fuerte contraste de luz y sombra. en el tramo central se abre una puerta principal y en cada uno de los laterales sendas puertas que comunicaban con las dependencias o camerinos. esta fachada consta de dos cuerpos de columnas corintias situadas sobre un sólido zócalo. su entablamento está rematado por una cornisa decorada con diferentes elementos
  • en los intercolumnios se situaban estatuas de personajes publicos y divinidades, hoy conservadas en el museo nacional de arte romano y sustituidas por reproducciones
  • en el plano inferior, o de la orchesta, cuyo suelo está cubierto por mármol, hay dos entradas llamadas parados, utilizadas para acceder a las localidades de mas categoria, dispuestas en filas de asientos
  • sobre estas se disponian las bancadas que formaban la "ima cavea" con 22 filas de para los patricios, concentradas en cada uno de los seis "cunei" o sectores en forma de cuña en los que se dividian las bancadas. se accedía a las localidades por 13 puertas de acceso o vomitorium que comunicaban con las galerias abovedadas. el publico de menor categoria se acomodaba en la summa cavea, en la parte alta del teatro

viernes, 27 de septiembre de 2013

" ACUEDUCTO DE SEGOVIA"



1. Identificación de la obra:

  • arte romano
  • primera mitad del S.I
  • autor anónimo
2. contexto histórico de la obra
3. características de la obra

  • es una construcción romana que mide 28 metros, con doble arcada de medio punto sobre pilares siendo los de la plana inferior más largos y gruesos que los de la superior
  • el material que se emplea es la sillería isodoma (bloques rectangulares de granito, sin ningún tipo de argamasa o mezcla)
  • en la parte superior del acueducto se utiliza un opus mixtum con un canal en forma de "u" por donde discurría el agua.para liberar la impureza del agua y suciedad iba cubierta de teja
  • la obra apenas tiene decoración, está se reduce a una inscripción en bronce, donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos donde se alojarían los dioses locales
  • es un magnifico ejemplo de la arquitectura romana, donde se muestran los avances arquitectónicos de este pueblo

martes, 24 de septiembre de 2013

"ARCO DE TRIUNFO DE TITO"



1. identificación de la obra:

  • arte romano
  • siglo I a. C
  • es de autor anónimo
2. contexto histórico-artístico de la obra
3. características formales de la obra:
  • es una estructura sencilla de un único arco flanqueado por dos grandes pilares, con bóveda de cañón artesonado en el interior.
  • está construido con marmol 
  • una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semi columnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares
  • estas columnas decorativas simulan sostener el entablamento
  • en la linea del gusto romano una construcción abovedada utiliza, pues, el sistema adintelado griego como decoración
  • remata el arco un ático con una monumental inscripción con el nombre del emperador y de sus predecesores
  • su valor reside en la decoración escultórica, sobria en el exterior y desbordante bajo la bóveda, donde los altorrelieves de gran formato presentan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito, el año 70 d.C en la arrasada Jerusalén y el desfile de los trofeos arrebatados a los judíos. Los dos grandes paneles presentan dos episodios del triunfo en judea e imponen un nuevo concepto escultórico diferente a lo realizado hasta entonces
  •  el panel del lado sur muestra el inicio de la ceremonia, es decir,la procesión cruzando la puerta de la victoria, que está representadas en el lado derecho, mientras que los sirvientes traen el botín desde el templo de Jerusalén, y los paneles provistos de asas en los que probablemente se fijaron las inscripciones que explicaban lo que eran los objetos y los nombres de las ciudades
  • el panel del lado norte representa el episodio central de la celebración del triunfo, es decir cuando victoria corona al emperador, avanza sobre una cuadriga precedida por lictores y dirigida por la diosa Roma, seguido de las figuras alegóricas del pueblo y el senado romano, representados, respectivamente, por un hombre joven con el torso desnudo y un hombre viejo vestido con toga

lunes, 23 de septiembre de 2013

" EL COLISEO"

  

1. identificación de la obra:

  • es de autor anónimo, aunque sabemos que lo encargo Flavio Vespasiano
  • siglo I
  • romano imperial
2. contexto histórico de la obra
3. características formales:
  • la parte de la fachada conservada está construida en 4 niveles levantados sobre un estilobato
  • los tres primeros niveles están formados por una sucesión de 80 arcos de medio punto, con columnas pegadas que soportan una cornisa puramente decorativa. el cuarto nivel está formado por un muro con pilastras adosadas y pequeñas ventanas rectangulares
  • se construyó con bloques  de mármol, hormigón, ladrillo, piedra y estuco
  • de abajo a arriba, se sobreponen las siguientes ordenes: dórico-toscano en el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero
  • la planta elíptica define el espacio de manera concentrica. en el centro estaba la arena , donde se llevaba a cabo el espectáculo, y a su alrededor la cavea, lugar donde se situaban las graderías de las 50.000 personas que podía llegar a acoger el anfiteatro
  • el acceso al recinto se realizaba a través de los arcos del interior. a partir de aquí , una compleja organización de galerías anulares y radiales coronadas por bóvedas de cañón y arista, permitía la circulación por todo el recinto
  • debajo de la arena, esta visible una compleja obra de ladrillos, también albergaba las distintas dependencias de servicio y las celdas para las fieras
  • estaba dotado con un sistema impermeabilizado de conducción de agua capaz de transformar la arena en una gran piscina para las batallas navales
  • la entrada era gratuita y se colocaban a los espectadores según su clase social
  • es un regalo del emperador al pueblo, que ayudo a potenciar su imagen benéfica de su poder y figura semidivina. este tenia la facultad de salvar la visa o condenar a los luchadores alzando o bajando el pulgar de su mano

"EL PANTEÓN DE ROMA"

               


1. Identificación de la obra:

  • fue comenzado por Agripa y terminado por Adriano
  • Siglo I 
  • arte romano
2. contexto histórico del arte romano
3. características formales:
  • es un edificio de planta circular con un cuerpo rectangular con un cuerpo rectangular a la entrada precedido de un pórtico octastilo al cual se accede por una escalera central
  • el cuerpo circular está abierto con una enorme cúpula rematada con un oculo abierto de 9 metros de diametro para la iluminación y ventilación del edificio
  • el interior está decorado con casetones, que a su vez aligeran el peso de la cubierta, y muestra elementos que alternan los frontones triangulares y circulares con columnas y pilastras corintias en el piso inferior, y un segundo piso con hornacinas y frontones triangulares
  • en la planta se aprecian exedras rectangulares y circulares alternadas
  • en el exterior se distingue el orden corintio en el pórtico como elemento que caracteriza el afan de ostentosidad de la arquitectura romana. este pórtico se encuentra rematado por un frontón triangular
  • se utilizó el hormigón para su construcción. la enorme cúpula se levantó haciendo esta misma mezcla mucho más ligera que la piedra a base de cal, arena y roca volcánica. para colocarla se utilizaba una gran estructura de madera o cimbra
  • para rebajar el peso se utilizaron casetones. estos, a la vez, facilitaron el secado del hormigón. la misma función tuvieron las capillas del piso inferior
  • las partes inferiores del edificio completan el hormigon con piedra para sostener el peso. así la cúpula queda apoyada sobre una estructura circular a modo de tambor, a su vez sustentada por una resistente cimentación
  • se alternan los sistemas arquitrabado y abovedado, tanto en los diferentes módulos como en el interior
  • es un templo dedicado a todos los dioses en señal de tolerancia religiosa, hecho del que recibe su nombre pan "a todos" theon" dioses.

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL ARTE GRIEGO

El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua está formado por la península del ático, la península del Peloponeso, la península de la costa occidental de Asia menor y las islas del mar Egeo. a esta amplia zona deben sumarse los territorios mediterráneos colonizados del área meridional de la península itálica y la isla de sicilia, conocidos con el nombre de la magna Grecia, así como el litoral mediterráneo de las actuales costas de Francia y España.
después de la civilización cretomicenica y del arte que denominamos prehelenico, y la evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grandes periodos:

a) arcaico. abarca desde el VII-475 a.C. es el momento en el que se empiezan a fijar los estilos arquitectónicos y se inicia la evolución estilista griega
b)clásico. es la etapa comprendida desde el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno, en el que tienen lugar y momento de máximo esplendor el arte
c) helenismo. es el período en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los diferentes reinos macedonicos, hasta que es absorbida por el imperio romano

en el siglo VII a.C  el contacto con la cultura Egipcia y mesopotamica provoco la eclosión de la arquitectura y de la escultura griega, sentando las bases del arte griego. siglos después, la victoria de los griegos contra los persas en las guerras medicas sirvió para iniciar un período de completa autonomía cultural y artística, cuyo centro fue la prospera Atenas de Pericles, ciudad en la que se alcanzó el máximo esplendor del arte griego.
con todo esto, la arrogancia Ateniense de cara al resto de las polis, dio origen a las llamadas guerras medicas del peloponeso, luchas internas que propiciaron la decadencia económica de las distintas ciudades-estado griegas.
en el siglo IV a.C la situación fue aprovechada por los macedonios, que bajo en mandato de Felipe II, unificaron todas las polis y consiguieron el sueño heleno de conquistar los dominios del imperio persa.
la muerte súbdita de alejandro magno en el año 323 a.C, fragmento el imperio macedonio en varios reinos y la cultura de la antigua Grecia se traslado cara a oriente, donde florecieron nuevas ciudades como Pergamo o Alejandría.
la influencia griega se extendió hasta el ultimo tercio del siglo I a.C, cuando Roma consiguió hacerse con el dominio de todo el mediterraneo y absorbió parte de la cultura Griega

" APOXIOMENOS"


File:Apoxyomenos Pio-Clementino Inv1185.jpg



1. Clasificación de la obra:

  • arte griego pos-clásico
  • Lisipo
  • siglo IV a.C
2. Contexto histórico de la obra
3. características formales:
  • es una escultura de bulto redondo esculpida en mármol
  • representa a un hombre desnudo, de pie, rascándose la cara posterior del ante brazo derecho con la ayuda de un estrigil que tiene en su mano izquierda
  • ladea ligeramente la cabeza y mira al frente. un tronco de árbol sirve de apoyo a la pierna izquierda; otro apoyo que se rompió, soportaba el peso del brazo derecho, tendido sobre la pierna derecha
  • La escultura impresiona por su composición, que no es únicamente frontal, al igual que el doriforo. el brazo derecho del atleta extendido en angulo recto, obliga al espectador, si quiere captar el movimiento, a moverse a los lados
  • se distingue también por el empleo del contrapposto: el peso del cuerpo reposa solo sobre la pierna izquierda, la derecha está ligeramente avanzada y replegada
  • entonces, las caderas están orientadas hacía la izquierda, mientras que los hombros se giran en dirección opuesta, siguiendo el movimiento del brazo derecho, creando un movimiento de torsión que el espectador no puede comprender plenamente mas que reproduciendo, imitando la postura
  • la musculatura está menos marcada que en las obras de Policleto. mientras que el torso denota tradicionalmente la valentía del escultor en acometer la composición, aquí está parcialmente disimulada por la posición del brazo
  • la cabeza sorprende por su reducido tamaño: representa una octava parte del cuerpo, frente a un  séptima de las obras de Policleto. 
  • otra novedad es que la cabeza está tratada como un retrato: se ha representado el cabello desordenado, la frente marcada y los ojos hundidos, lo que dota a la cabeza de viveza

"LA MENADE"

  1.  identificación de la obra:




  • Scopas
  • siglo IV a.C
  • época pos-clásica
2. contexto histórico de la obra
3. características de la obra: 
  • es una pequeña escultura de bulto redondo que representa a una sacerdotisa de Dionisos en su baile ritual, agitada por un impulso frenético. Está tallada en marmol 
  • está concebida para verse de lado, desde donde apreciamos el amplio arco que se inicia en su pierna izquierda retrasada, llega hasta el vientre y la cintura prominentes y continua a lo largo el torso y la cabeza, que se doblan hacia atrás todo lo que la anatomía humana lo permite
  • la pierna derecha avanza empujando el ropaje, que forma pliegues tan agitados como sus largos cabellos
  • observada de frente, la figura queda en acusado escorzo y vemos cómo su cabeza esta girada hacia la izquierda
  • se trata de un postura tan forzada que parece fruto de las convulsiones de un cuerpo que estuviera en pleno trance
  • sus ropas apenas lo cubren y dejan al desnudo una belleza esbelta y juvenil, llena de vitalidad
  • Scopas juega con los volúmenes rotundos del muslo, el pecho, el cuello o la cabeza, con la linea sinuosa del perfil, con el contraste de la suave textura de la carne, las arrugas del ropaje o la enmarañada cabellera
  • la luz se desliza por las zonas pulidas y en las otras produce fuertes sombras, que acentúan la sensación de dramatismo
  • el patetismo alcanza su culminación en el rostro, vuelto hacía arriba y con una mirada perdida en lo alto, que manifiesta la completa enajenación del éxtasis 

domingo, 18 de agosto de 2013

"VENUS DE CNIDO"


Venus de cnido







1.      Identificación de la obra:
Ø  Praxiteles
Ø  Siglo IV a.C
Ø  Arte griego de la época post-clásica
2.      Contexto histórico de la obra
3.      Características formales:
Ø  Es una figura de bulto redondo y exenta, esculpida en mármol, y de la que se conservan numerosas copias romanas
Ø  Es de temática mitológica, ya que se personifica a la diosa del amor, Afrodita.
Ø  Introduce el primer desnudo femenino del arte griego que ha llegado hasta nosotros, ya que anteriormente solo se reproducía el desnudo masculino, mientras que las esculturas femeninas aparecían siempre vestidas, aunque utilizando alguna técnica, como la de  los paños mojados
Ø  En cuanto a los elementos formales, destacan algunas características de la época postclásica: la personificación divina, la búsqueda de la perfección técnica, la sensibilidad carnal representando la forma femenina con curvas suaves y sensuales, la preferencia del mármol sobre el bronce y una cierta mayor expresividad que refleja cierta melancolía
Ø  Predominan las formas blandas, sin definir la musculatura, ya que es una representación femenina
Ø  En la postura destaca el contraposto con una pierna de sostén en tensión que se corresponde con el brazo del  mismo lado en tensión, ya que sujeta el manto, el cual también actúa para disimular el punto de apoyo de la figura, que es la hidria. Este objeto es necesario, por la gran curvatura que adopta la cadera formando desde el torso un perfil en “S, que es la denominada curva praxiteliana y que desequilibra el cuerpo lateralmente
Ø  En cuanto al punto de vista es frontal, ya que es la mejor forma de observar la postura de la figura, aunque el giro de la cabeza nos incita a movernos ligeramente hacía un lateral
Ø  Destaca, especialmente, la incidencia de la luz, la que resbala uniformemente por todo el cuerpo, siendo el manto el único elemento en el que se observan claros contrastes lumínicos
Ø  Para concluir, el escultor consigue en esta estatua una mayor esbeltez, alargando el canon de Policleto de 7 a 8 cabezas a lo largo del cuerpo, siguiendo una línea más idealizadora que realista






"HERMES DE OLIMPIA"

Hermes con Dionisos niño


1.      Identificación de la obra
Ø  Praxiteles
Ø  Siglo IV a.C
Ø  Época post-clásica
2.      Contexto histórico de la obra
3.      Características formales:
Ø  La obra consta de dos personajes: un adulto y un niño de corta edad
Ø  Ambos se encuentran realizados en mármol y conforman un conjunto de bulto redondo. Entre los personajes hay un intercambio de miradas y cierta expresividad
Ø  La figura de mayor tamaño presenta una postura conocida como curva praxiteliana: con el pie izquierdo ligeramente elevado, se lleva el peso a la cadera derecha, que inclina el torso de nuevo hacía su lado izquierdo
Ø  La figura muestra una imagen sensual y una aparente sonrisa al modo de su autor, cuya escultura ha sido catalogada como hedonista en recuerdo de la corriente filosófica que asume la consecución de la felicidad por el placer
Ø  Se utiliza el mármol y se trata de un original, algo poco común en la escultura griega, ampliamente conocida por las copias romanas
Ø  La piedra está pulimentada y en ella se aprecia un importante estudio de la antomía masculina, centro del ideal de belleza de la escultura griega desde la época arcaica
Ø  Su ejecución tiene como finalidad la plasmación de la belleza humana y de du anatomía, así como del ideal escultórico praxiteliano
Ø  Se trata de una escultura del dios Hermes, mensajero de los dioses, ofreciendo un arimo de uvas a Dionisos niño, donde Dionisos es conducido por orden de Zeus para ser criado por las ninfas. El racimo de uvas anuncia el futuro de Dionisos
Ø  Es un tema divino, pero humanizado,de acuerdo con el concepto sobre los dioses que tenían los griegos.


" DORIFORO"

El doríforo


1.      Identificación de la obra:
Ø  Arte griego clásico
Ø  Siglo v a.C
Ø  Policleto
2.      Contexto histórico de la obra
3.      Características formales:
Ø  Esta escultura representa a un joven desnudo, en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y un rostro de serena belleza con la mirada distante
Ø  Es la obra más famosa de Policleto. En ella concreto en canon de la belleza masculina, siendo considerada desde la antigüedad como el modelo de las perfectas proporciones del cuerpo humano
Ø  La composición de la escultura representa la aportación del arte griego clásico de nuevas concepciones rítmicas y de equilibrio armónico a partir de formas funcionalmente contrapuestas:
1.      La pierna derecha soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera
2.      La pierna izquierda , en cambio, no soporta peso alguno y retrasada, toca el suelo, apoyando solamente los dedos
3.      En la parte superior, el esquema funcional cambia. El brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originalmente portaba
4.      El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido, inclinándose levemente. Este ritmo cruzado y compensado del cuerpo en el renacimiento se le llamo “contrapposto”
Ø  El doriforo conserva todavía cierta rudeza en el modelado, propia del período clásico, pues los pectorales son planos y las líneas de la cintura y la cadera aparecen fuertemente marcadas
Ø  Mantiene la frontalidad de la concepción arcaica de la estatuaria griega, a su vez derivado de la egipcia, y por ello se marca claramente el eje vertical
Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría, oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje. Con ello conjuga dos principios básicos : quietud y movimiento, que se complementan en una idea unitaria: la belleza y la fuerza

" DISCOBOLO"

El discóbolo


1.      Identificación de la obra:
Ø  Arte griego clásico
Ø  Siglo V antes de cristo
Ø  Mirón
2.      Contexto histórico de la obra
3.      Características formales:
Ø  Es una escultura exenta y plasma la figura de un atleta en pleno esfuerzo, con una función puramente estética: la plasmación de la belleza desde una óptica antropocentrista, representando al hombre como ideal, muy alejado de la visión religiosa de otras épocas anteriores
Ø  Se trata de un bloque abierto con clara ruptura de la ley de la frontalidad             (aunque con un punto de vista preferente, precisamente el lateral).
Ø  En la composición el autor se plantea crear un movimiento armónico. Para ello utiliza diagonales dobles que se contrapesan entre sí, creando dinamismo en las distintas partes del cuerpo que, en el conjunto, se armoniza al contraponer movimientos contrarios
Ø  El modelado resulta un tanto plano ( especialmente el pelo y los músculos),lo que no permite excesivos claroscuros
Ø  Aunque nos encontremos con una escultura monocroma, muy probablemente el original se encontrara policromado (por lo menos el pelo y los ojos), como era habitual en la época
Ø  La figura resulta idealizada y proporcionada, con un canon un tanto esbelto y poco musculoso. La resolución anatómica resulta perfecta, así como su estudio anatómico
Ø  En cuanto a la expresión, resulta un poco sorprendente su gesto inexpresivo en pleno esfuerzo físico, lo cual podía relacionarse a su interés por no perder la armonía en el conjunto
Ø  Por otra parte, el pelo está pegado al cráneo, lo que puede acusar cierto arcaísmo
Ø  El tema del desnudo nos habla claramente de un carácter antropomorfista, que caracterizo a la escultura griega, también el interés por la armonía es típico de la fase clásica

Ø  Se insiste en la idea de proporcionalidad como expresión máxima de la belleza, entendida como armonía y proporción entre las partes, regida por la matemática y utilizada a través del canon 

" TEMPLO DE ATENEA NIKE"

Templo de atenea nike



1.      Identificación de la obra
Ø  Calícrates
Ø  421-415 a. C
Ø  Griego clásico
2.      Contexto histórico de la obra
3.      Características formales:
Ø  Es un templo jónico de planta rectangular, anfipróstilo y tetrástilo
Ø  Sus pequeñas dimensiones ( un poco más de 8 metros) obligan a fundir la naos y el pronaos, adaptándose visualmente a la estrechez del lugar, conservando toda su armonía y su belleza
Ø  Se usa el mármol en todo el edificio y su sistema constructivo es adintelado. El muro de aparejo irregular isodomo, se realiza con sillares, ajustándolos sin argamasa y sujeto por medio de clavijas, denominadas colas de milano
Ø  Se sustenta en columnas jónicas de 4 metros
Ø  El orden resulta más esbelto que el dórico y su forma corresponde a una mentalidad más refinada, tendiendo incluso hacia cierta monumentalidad grandilocuente
Ø  La columna arranca desde el estilóbato, pero en el jónico la columna tiene basa que presenta un plinto. La basa propiamente dicha, se compone de dos toros separados por una escocia. El fuste presenta acanaladuras y carece de éntasis. El capitel presenta un collarino, equino y ábaco. El equino está decorado con ovas y ovalos y dos volutas que imitan la caída de los cabellos rizados femeninos y que se enrollan suavemente sobre el fuste. El ábaco es una simple tableta en forma rectangular. El entablamento está formado por un arquitrabe, un friso con relieves que representaban a Zeus, Atena y Poseidón, y una cornisa en saledizo. Sobre el entablamento se eleva un frontón con sus acoretas y el tímpano
Ø  El edificio se coronaba con una cubierta a dos aguas
Ø  Cuida especialmente el exterior y está concebido para ser visto desde el exterior, y se dice por ello que es una arquitectura con valores escultóricos
Ø  Al igual que todos los edificios clásicos expresa perfectamente las características del estilo: elegancia, proporción, armonía y belleza. Es un ejemplo de perfección técnica, acabado perfecto, idealización de la realidad y todo ello consecuencia de la racionalidad







" EL ERECTION"


El erection


















1.     identificación
Ø  Mnesicles
Ø  Inicio: 421 a.c  final: 407-404 a.c
Ø  Griego clásico
2.     Contexto histórico de la obra
3.     Características formales:
Ø  Es un templo jónico, aunque deberíamos considerar al monumento como la unión de dos templos
Ø  Se orienta hacia el levante, presentando una esbelta fachada hexástilo, de orden jónico, que da acceso a una pequeña cella donde se albergaba la estatua de la divinidad
Ø  Se usa el mármol en todo el edificio y su sistema constructivo es el adintelado
Ø  El muro de aparejo irregular isodomo, se realiza con sillares ( consiguiendo un perfecto acabado) ajustándolos sin argamasa y sujeto por medio de clavijas denominadas colas de milano
Ø  El orden jónico resulta más esbelto que el dórico y su forma corresponde a una mentalidad más refinada y orientalizante, tendiendo incluso hacia cierta monumentalidad
Ø  La columna arranca desde el estilóbato. La basa de la columna se compone de dos toros separados por una escocia. El fuste presenta acanaladuras y carece de éntasis. El capitel presenta un collarino, equino y ábaco. El equino está decorado con ovas y óvalos y dos volutas, que se enrollan suavemente sobre el fuste. El abaco es una simple tableta en forma rectangular y el entablamento está compuesto de un arquitrabe, friso liso y cornisa
Ø  Destaquemos que el templo griego cuida especialmente el exterior, ya que está concebido para ser contemplado, y por esto se dice que es una arquitectura con valores escultóricos
Ø  Fue la última construcción de la acrópolis, sin embargo sigue expresando perfectamente las características del estilo clásico: elegancia, proporcionalidad, armonía y simetría, en resumen: BELLEZA

Ø  La racionalidad está presente en la unidad del conjunto, pese a la concepción rompedora con los cánones anteriores

" EL PARTENON DE ATENAS"

El Partenón de Atenas


1.   Identificación de la obra
Ø  Ictinos, Calícrates con la dirección de Fidias
Ø  Siglo V a.JC
Ø  Arte griego clásico
2.   Contexto histórico
3.   Características formales:
Ø  Es un templo octóstilo (8 columnas en cada frente), períptero ( rodeado por columnas en todo su perímetro) y anfipróstilo ( con dos pórticos)
Ø  su planta rectangular supone la unión de dos templos con sus respectivas naos y pronaos
Ø  se utiliza el orden dórico en el exterior y partes del interior, pero también hay cuatro columnas jónicas en la sacristía
Ø  los frontones están esculpidos por Fidias, al igual que toda la escultura que acogía todo el edificio.
Ø  Se usa el mármol en todo el edificio y en su origen estuvo policromado

Ø  El orden dórico, mayoritario en el templo y único en el exterior, se compone de estilóbato, columna sin basa con fuste estriado y capitel formado por collarino, equino convexo y ábaco cuadrangular, entablamento en arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y cornisa saliente
Ø  Para levantar este edificio se emplearon los más avanzados conocimientos arquitectónicos, atendiendo al punto de vista del ojo humano
Ø  El templo tiene la función de albergar la representación divina, es decir, la escultura del dios. En este caso, se trata de la diosa atenea, protectora de la ciudad de Atenas
Ø  El templo carece de función social en su interior, por lo que se cuida especialmente su exterior, lugar de celebración de ritos y procesiones
Ø  al formar parte de un santuario, implica la consciencia de un sentimiento panhelenico, a pesar de las rivalidades entre las polis
Ø  el templo tenía un simbolismo religioso al albergar la efigie de la diosa atenea, hija de Zeus y protectora de Atenas
Ø  por el carácter de esta diosa combativa y belicista, se erigen los capiteles dóricos, simbolizando lo masculino. Por el contrario, por su carácter femenino, su delicadeza y belleza, se colocan también capiteles jónicos

VOCABULARIO ARTISTICO

Vocabulario historia del arte. Selectividad 2013
ABSIDE: Capilla semicircular y generalmente abovedada que sobresale en la cabecera de un templo
ALTORRELIEVE: Escultura modelada sobre una plancha de piedra, madera, barro, metal… y las figuras sobresalen de la plancha más de la mitad del bulto
APAREJO ALMOHADILLADO:Sillares labrados de forma descuidada, rustica o a medio devastar. Se usan por primera vez en Roma y de nuevo en el renacimiento en los pisos inferiores de los palacios florentinos
APAREJO DE MAMPOSTERÍA:  Muro formado a base de piedras sin labrar, dispuestas de forma irregular. Cada una de esas piedras se denomina mampuesto
APAREJO DE PERPIAÑO:   Piedra cortada, de cantos vivos, en forma de prisma rectangular de seis caras, utilizada en la construcción de muros y pilares
ARBOTANTE: Arco que transmite el empuje de las bóvedas a un contrafuerte situado en el exterior del edificio
ARCO APUNTADO:  Arco muy utilizado en el período gótico, formado por dos segmentos de círculo de igual radio e inferiores a un cuarto de circunferencia
ARCO DE HERRADURA: Arco formado por una sección circular mayor que la semicircunferencia. Es característico de la arquitectura musulmana, aunque ya era utilizado por los visigodos
ARCO DE MEDIO PUNTO: Arco formado por una semicircunferencia. Es típico de la arquitectura romana y románica
ARCO DE FAJA:Arco que corta la bóveda de cañón en sentido transversal y que sirve para reforzarla. Queda a manera de cinta

ARCO FORMERO: Arco que es paralelo al eje longitudinal de la nave de un templo y que comunica la nave principal con las laterales
ARCO PERALTADO:Arco cuya curva es más alta que la mitad de la luz, que es la altura máxima
ARCO REBAJADO: Arco cuya curva es más pequeña que media circunferencia
ARQUITRABE: Parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y se apoya directamente sobre las columnas
ARQUIVOLTA: Moldura que sirve de marco a la cara central de un arco
BAJORRELIEVE:Escultura modelada sobre una piedra, mármol, barro… en el que las figuras sobresalen menos de la mitad de su bulto
BALDAQUINO: Dosel sobre columnas que cubre un altar o tumba con un claro sentido conmemorativo
BAPTISTERIO: Lugar de un templo cristiano donde se encuentra la pila bautismal.
BASE: Parte inferior de una columna sobre la que se asienta el fuste
BÓVEDA DE     ARISTA:Bóveda generada a partir del cruzamiento de dos bóvedas de cañón
BÓVEDA DE CAÑON:  Bóveda cuya cubierta es una media circunferencia
BÓVEDA DE CRUZ: Bóveda formada por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal formando los nervios, con una llave común
CANÓNConjunto de reglas que regulan  las proporciones de la escultura o la arquitectura, de acuerdo con un modelo ideal establecido. Permite establecer la armonía entre cada una de las partes de una obra y su totalidad a partir de una extensión. Es propio del período clásico
CAPITEL COMPUESTO: Orden arquitectónica que mezcla los elementos del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto)
CAPITEL CORINTIO:Capitel decorado con hojas de acanto en voluta. Es una de las tres órdenes arquitectónicas griegas
CAPITEL DÓRICOCapitel sencillo y liso. Con el fuste acanalado, con arista de cantos vivos y pertenecientes a una de las  tres  órdenes arquitectónicas griegas
CAPITEL JÓNICOOrden donde las volutas decoran su capitel. Una de las tres órdenes arquitectónicas griegas
CIMBORRIO: Torre generalmente de planta cuadrada o poligonal, que encierra en su interior una cúpula que cubre el crucero de una iglesia. Es típico de las iglesias medievales.
CLAROSCURO:Técnica pictórica que consiste en el uso de fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y oscuras con la finalidad de resaltar volúmenes y crear profundidad.
CLAVE DE UN ARCO: Es la pieza que cierra un arco
COLOR PLANO:Resultado de aplicar las tintas sobre la superficie de forma continua, con la misma intensidad, sin gradaciones ni otros efectos de claroscuro
COLOR PRIMARIO:Color que no se puede obtener mediante la mezcla de cualquier otro
COLOR SECUNDARIO U BINARIO: Son los que surgen de la combinación de los primarios (rojo, azul y amarillo). Estos colores son el naranja, el verde y el violeta
COLOR COMPLEMENTARIO: Es aquel color que si se mezcla entre sí da lugar al blanco
COLUMNA SALOMÓNICAColumna con fuste retorcido a modo de escalera de caracol. Fue creada por Bernini al construir el baldaquino de San Pedro. Se inspiró en un relieve paleocristiano que se consideraba que provenía del templo de Salomón, de ahí su nombre. Es típica del barroco
CONTRAFUERTE:  Elemento arquitectónico vertical pegado al exterior de un muro para contrarrestar el peso de las bóvedas y los arcos del edificio
CONTRAPPOSTO:  Forma de disponer el cuerpo humano en una escultura que consiste en equilibrar la masa corporal alrededor de un eje vertical para evitar la simetría y la ley de la frontalidad. Es típico de la escultura griega del siglo IV a. JC, siendo utilizado por Praxiteles y más tarde por los artistas marienistas
CORNISA:Parte superior del entablamento que se encuentra sobre el friso y sobre sale un poco
CUADRO DE HISTORIA: Genero pictórico que se inspira en las escenas de la historia cristiana, antigua, mitológica o acontecimientos históricos recientes
CUADRO DE GÉNERO: Genero pictórico que representa escenas de la vida cotidiana
CUPULA: Bóveda semiesférica apoyada sobre trompas o pechinas, que normalmente cubre un espacio cuadrado
CURVA PRAXITELIANA:  Sinuosidad en forma de “s” producida cuando el cuerpo se arquea por apoyarse en algo exterior a él, debiendo doblar una pierna para apoyarse en la otra, lo que determina que la cadera sobresalga. Fue introducido por Praxiteles en sus esculturas
DEAMBULATORIO: Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio, formado por la prolongación de las naves laterales

DOVELA: Cada una de las piezas que aparecen radialmente para formar la vuelta de un arco
ENTABLAMENTO: Parte superior que remata un edificio clásico. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
ÉNTASIS: Ligero ensanchamiento en la parte central de la columna, en el arte grecorromano, para conseguir que el fuste parezca recto
ESCULTURA DE BULTO REDONDO: Escultura exenta, es decir, que no está pegada y que se puede contemplar desde todos sus ángulos
ESCULTURA EXENTA: aislada, sola, sin contacto con nada. Es similar a la de bulto redondo.
ESFUMADO/SFUMATO: Técnica pictórica consistente en esfumar los contornos de las figuras para conseguir efectos atmosféricos
ESTATUA ECUESTRE:Representación escultórica de un jinete y su caballo
ESTATUA COLUMNA: Columna que representa su fuste esculpido con una forma humana
ESTILO: Arquitectónico, escultórico, pictórico, entendido como movimientos artísticos.
FRISO: Parte media del entablamento, situado entre el arquitrabe y la cornisa. También se conoce con el nombre de zoóforo, cuando se decora con seres animados. Se utiliza  especialmente en el orden jónico
FUSTE:Tronco de la columna, comprendido entre la base y el capitel
ICONOGRAFÍA: Ciencia que estudia el origen y el desarrollo de las imágenes en el arte, relacionándolas con fuentes literarias y con la manera de expresarse en la misma

ICONOLOGÍA: Disciplina que estudia el significado de la obra de arte enmarcada en la historia o en la sociedad
IMPOSTA:Faja o moldura horizontal de la que arrancan arcos y bóvedas, a veces señala los distintos tipos de una fachada
LINEA SERPENTINATA: Esquema característico que siguen las estatuas manieristas, en las que se contrabalancean cabeza, hombros y cadera.
MENSULA: Saledizo en un muro que soporta una carga del techo a través de un  nervio, arco u pilastra. También se conoce como repisa
METOPA: Espacio generalmente cuadrado y liso que aparece en el friso del entablamento dórico entre dos triglifos. A veces están esculpidas.
MODELADO: Procedimiento de imitación de volumen de los objetos con tres dimensiones en un soporte plano.
NARTEX:Galería que rodea el patio de una basílica y que estaba destinada a los catecúmenos, personas que se preparaban para ser bautizadas
NATURALEZA MUERTA/ BODEGÓN: Composición pictórica que representa objetos naturales (frutas, animales de caza…) o creados por el hombre (libros, joyas…) en un espacio determinado
PAISAJE: Es la representación gráfica de un terreno (sobre todo pictórico)
PARTELUZ: Columna pequeña que divide verticalmente en dos partes una ventana o una puerta
PENDIENTE: Cada uno de los cuatro triángulos sobre los cuales descansa directamente el anillo De  una cúpula

PERSPECTIVA JERÁRQUICAForma de representación en la que las figuras son esculpidas o pintadas con un tamaño diferente en función de su importancia
PERSPECTIVA LINEAL: Tipo de perspectiva que crea una pirámide visual que confluye en un punto de fuga. Las figuras disminuyen de tamaño a medida que se alejan, para producir  en el espectador la sensación de lejanía
PERSPECTIVA AÉREAMétodo mediante el cual se crea la sensación de profundidad en una pintura. Los objetos y los personajes se pintan azulados, pálidos y borrosos para provocar el efecto de distancia
PICTORICO:     Es el arte de representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas
PILAR: Elemento sustentante exento, como la columna, pero de sección rectangular o cuadrada, con capitel siguiendo las órdenes clásicas
PILASTRA: Pilar pegado al muro con capitel siguiendo las órdenes clásicas
PLAN CENTRAL: Planta en forma de círculo
PLANTA BASILICAL: Tipo de planta rectangular que consta de tres o cinco naves
PLANTA DE CRUZ GRIEGA: Planta en forma de cruz, normalmente de una iglesia, en la que los cuatro brazos que la configuran tienen la misma medida
PLANTA DE CRUZ LATINA: Planta en forma de cruz, normalmente en una iglesia, en la que el transepto divide la nave principal en dos con la parte del presbiterio más corta, lo que configura los brazos de la cruz en forma desigual
PLÁSTICO: Se usa como adjetivo para denotar cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma
PRESBITERIO:  En la iglesia cristiana, hace referencia al espacio reservado al clero, que precede al altar mayor. Generalmente está situado en un nivel más alto que al resto de la nave central, de la cual se separa por una barandilla
RETRATO:  Pintura o escultura principalmente de una persona
ROSETÓN: Ventana de forma circular, que suele decorarse con vidrieras y es típico del arte gótico
TÉCNICA DE LOS PAÑOS MOJADOS:Técnica escultórica que permite representar al personaje vestido, de forma que el ropaje se pegue al cuerpo como si estuviese mojado, así todas las formas del cuerpo se adivinan debajo de la vestimenta
TÍMPANO:Parte interior de un frontón donde, generalmente, se colocan esculturas o relieves
TORSO:    Escultura que representa a un hombre o a una mujer sin cabeza, es decir, solo se esculpen las piernas y sus brazos
TRIBUNA: Galería abierta situada sobre las naves laterales de una iglesia cristiana, desde la cual los fieles pueden seguir las ceremonias religiosas. En la basílica romana es el ábside dedicado a los jueces y en el foro es la plataforma desde donde el gobernante se dirigía al pueblo
TRIFORIO: Galería que rodea la nave principal de un templo cristiano, por encima de los arcos de las naves laterales y con vistas al interior
TRIGLIFO: Rectángulo que sobresale surcado por tres molduras lineales, y que decora el friso del entablamento dórico. Se alternaba con las metopas en el friso
TROMPA: Pequeña bóveda semicónica dispuesta en los ángulos de una base cuadrada para poder obtener cuatro puntos de apoyo que sostenían una cúpula, un tambor, o un cimborrio
VELADURA: Capa de color transparente que sirve para hacer más brillante el tono de una pintura

JAMBA:Elemento vertical a modo de columna que sostiene el lintel o el arco de una puerta o ventana. En la arquitectura románica descansan en ellas las arquivoltas.